Bonaigua en Coloquio: Cómo defender la fe sin alzar la voz

JACK VALERO: HAY QUE HABLAR CON CONFIANZA Y AMOR SOBRE TODOS LOS TEMAS

«Si no hay controversia, no nos dejan espacio para hablar, por eso tenemos que estar preparados para estas situaciones. Y no hay que tener miedo a dialogar». Esto es lo que afirmó Jack Valero, fundador de Catholic Voices y experto en comunicación, en la conferencia «Cómo defender la fe sin levantar la voz. Respuestas a las preguntas desafiantes de hoy», que abrió el ciclo de Coloquios que el Oratorio Bonaigua ha organizado para el curso 2023-2024. Catholic Voices es un proyecto iniciado el 2010 en el Reino Unido, para mejorar la representación de la Iglesia en los medios de comunicación, sobre todo en informativos y debates.

Con apenas 17 años, Jack Valero (Barcelona, 1959) se fue a estudiar Ingeniería a Gran Bretaña, país en el que acabaría estableciendo su residencia definitiva. Hoy es una de las voces católicas más representativas del país. En el 2010 y 2019 fue el portavoz de la beatificación y canonización del cardenal John Henry Newman. Con vistas al viaje de Benedicto XVI al Reino Unido en el 2010, Valero y otros pusieron en marcha Catholic Voices, un programa de formación de laicos católicos para su intervención sin complejos en los medios. Además, desde 2006 es el director de Comunicación del Opus Dei en Gran Bretaña.

 

En 25 países

Con un salón de actos repleto de personas de todas las edades, los pasillos llenos de chicos y chicas sentados en el suelo, y otros muchos de pie en el hall, Lluis Carreras del Rincón, abogado y portavoz en Barcelona del proyecto Catholic Voices, se encargó de presentar al conferenciante. «Hace bastantes años empecé a ir a la tele y a radios -dijo Carreras-, y en el 2011 descubrí a Catholic Voices. Me hicieron un casting, me dieron unas lecciones, y fue un antes y un después. Ahora, Catholic Voices está en 25 países, enseñando a defender las verdades de la fe sin alzar la voz».

«Normalmente -explicó Jack Valero al inicio de su conferencia- la gente no tiene mucho interés en nuestras ideas de religión, pero si surge una polémica, entonces sí que se interesan. En el 2010, Benedicto XVI iba a venir al Reino Unido para beatificar al cardenal Newman. La visita se hizo controvertida, pues algunos intelectuales británicos no querían que viniera el Papa, o al menos que el Estado no pagase la visita. Esto provocó que medios como la BBC, y otras cadenas de televisión y radio, estuvieran muy interesadas en el tema. Entonces nos propusimos, con entrenadores de la BBC, preparar a católicos de a pie para que supieran hablar en los medios. Al final, la visita del Papa Benedicto fue un gran éxito y nosotros también contribuimos al buen resultado, apareciendo en más de 100 programas de televisión y radio esos días».

Formación profunda

La idea de dar formación profunda a los laicos es algo que ya san John Henry Newman había previsto en el siglo XIX. Una de sus citas más famosas, afirmó Valero, ya expone un programa formativo: «quiero un laicado que no sea arrogante ni imprudente a la hora de hablar, ni alborotador, sino hombres que conozcan bien su religión, que profundicen en ella, que sepan bien dónde están, que sepan qué tienen y qué no tienen, que conozcan su credo a tal punto que puedan dar cuentas de él, que conozcan tan bien la historia que puedan defenderla». Por esto, «no hay que tener miedo a hablar, hay que comunicar desde dentro, los laicos pueden enseñar muchas cosas desde su vida misma», concluyó el conferenciante.

Fruto del trabajo del proyecto Catholic Voices es el libro «Cómo defender la fe sin levantar la voz», que se ha publicado ya en seis idiomas. Existen también cursos online. En español está el curso de la Universidad Austral en Buenos Aires, que dura 56 horas y lleva ya muchas ediciones, y otro más breve (de unas 7 horas) con Catholic Link, que se lanzó en el 2022.

Estar preparados

«Los temas controvertidos (teoría de género, homosexualidad, matrimonio, aborto, eutanasia, inmigración…) continúan saliendo en la opinión pública, y en Catholic Voices queremos seguir ayudando a católicos de a pie a hablar con confianza y amor sobre todos ellos con sus familiares, colegas y amigos. Si no hay controversia -dijo Valero- no nos dejan espacio para hablar, por eso hay que estar preparados para aprovechar esos momentos».

En una controversia, los objetivos para una buena comunicación son claridad -tener un mensaje-, y caridad -amor a la persona-. «El primer paso es no decir nada, escuchar, ver de dónde viene la crítica y por qué. Hay que saber qué piensa, qué dice el otro, los que no están de acuerdo con lo que voy a decir», siguió Valero.

Una narrativa negativa

«Una crítica que se nos hace a los católicos es que estamos más interesados en nuestra reputación, nuestra doctrina, que en el bien de la gente. Pero esto es lo contrario de lo que leemos en los evangelios. Jesús cura los sábados, toca a los leprosos, come con los publicanos. La persona es lo más importante. Pero en la sociedad hay una narrativa de que nosotros no vivimos esto».

Jack Valero se refirió después al método del reframing -palabra que se puede traducir como replantear, reencuadrar-. «Hay que entender bien el marco de la controversia, encontrar la intención positiva detrás de la crítica, el valor común. Detrás de cada crítica a la Iglesia hay un valor positivo, un valor compartido, un valor cristiano. Y comenzar a dar un mensaje desde ahí. Hay que buscar lo bueno en el otro».

Los “amados de Dios”

Partiendo de un ejemplo -la polémica sobre si la Iglesia puede bendecir o no las parejas homosexuales-, Valero dijo que, en este caso, «el marco es que la Iglesia católica parece odiar a los gays, los señala como pecadores especiales, promueve la discriminación. Por lo tanto, la Iglesia es hoy irrelevante. Pero en esta crítica hay unos valores compartidos, que son “la igualdad radical de todas las personas -Dios ama incondicionalmente-, y que los católicos estamos en contra de toda discriminación. La madre Teresa de Calcuta no llamaba gays a los homosexuales, sino que les llamaba “los amados de Dios”».

Luego, lo que hay que hacer es estudiar bien qué dice la Iglesia sobre los homosexuales. «El Papa, en respuesta a los dubia de cinco cardenales sobre si se puede bendecir o no la unión de personas del mismo sexo, dedica un folio entero a la cuestión, y lo primero que dice es: “La Iglesia tiene una concepción muy clara sobre el matrimonio: una unión exclusiva, estable e indisoluble entre un varón y una mujer, naturalmente abierta a engendrar hijos. Sólo a esa unión llama “matrimonio”».

Comunicar bien

«Hay que comunicar bien la posición de la Iglesia Católica sobre el género y la homosexualidad, y sobre este asunto he escrito un artículo de veinte folios que se ha publicado en el libro A Church in Dialogue. The Art and Science of Church Communication (editado por Gema Bellido, EDUSC 2022) es decir, que no es un asunto simple».

Por último, Jack Valero explicó que hace dos años salió el primer volumen de las cartas de san Josemaría Escrivá. «Precisamente la número 4 está dedicada a la caridad en la transmisión de la fe, es decir, a cómo comunicar. La leí con curiosidad, para ver si mis ideas coincidían. Y encontré que en el número 6 se dice que “hay que ahogar el mal en abundancia de bien”, en el 11 que las ideas malas “ordinariamente tiene una parte de bien”, en el 13 que hay que escuchar, y en el 14, que la comunicación es caridad. Por esto me parece que estoy en línea con el pensamiento de san Josemaría».

 

Video del evento

(podría tardar un poco en aparecer)

Siguiendo con la programación del curso 2023-24 de Bonaigua en Coloquio, el próximo sábado 25 de noviembre a las 12:45h tendrá lugar el coloquio “Tierra Santa el lugar donde vivió Jesús” a cargo de:

Joseángel Domínguez
Doctor en Teología Bíblica
por la Universidad Pontificia de la Santa Cruz
CRETIO Foundation Co-Founder & Executive Director

Entender la evolución histórica de la geografía de Tierra Santa (Historia de Salvación) nos ayuda a comprender mejor las Sagradas Escrituras, especialmente el Evangelio, y seguir mejor aún el consejo de san Josemaría;
«Yo te aconsejo que, en tu oración, intervengas en los pasajes del Evangelio, como un personaje más».

Este coloquio tiene el patrocinio de OMNES, un medio de comunicación multiplataforma de información sobre la Iglesia. Ofrece una ventana de análisis y reflexión a los temas que hoy ocupan el corazón y la mente de los católicos. (https://omnesmag.com/)

Categorías: Destacado