(Ver vídeo más abajo)


«Todos los que estamos aquí somos afortunados. Vamos sobrados. Si no nos encerramos en nosotros mismos, si somos capaces de preocuparnos de los demás, que no os quepa la menor duda de que seremos capaces de cambiar el mundo». Esto es lo que afirmó, en el último coloquio celebrado en el Oratorio de Bonaigua, el doctor y especialista en psiquiatría Luis Gutiérrez Rojas, profesor de la Universidad de Granada, y autor de libros como «Vivir más libre» y «La belleza de vivir».
El doctor Gutiérrez Rojas inició su intervención hablando de la felicidad y del modo de afrontar la vida, y citó a la científica norteamericana Carol Ryff, que propone «pasar del modelo hedonista que satura el ambiente en el que estamos inmersos -quiero estar bien, quiero estar contento, estar bien con mi mujer, quiero estar satisfecho del trabajo que hago, quiero pasármelo bien en el trabajo, quiero disfrutar de los hijos-, a un modelo eudemonista, aristotélico, en el que prime la búsqueda de las cosas buenas, el bien, la belleza, la verdad: lo que yo llamo “la belleza de vivir”».
Para ello hay que contemplar seis dominios. «Primero, propósito de la vida. Segundo: en relación con el entorno, ¿cómo me manejo?, ¿cómo me manejo yo ante las circunstancias de la vida? Tercera idea: relaciones positivas, amarse, quererse. Cuarto, intentar ser mejor de lo que soy, crecer por dentro, ¿estamos muy pendientes de los demás, o estamos pendientes de que cambie el medio ambiente? Luego, autonomía, soy autónomo, tengo autodominio. Y sexto, aceptación. Acéptate como eres, con tus circunstancias. Y entonces verás que, en tus circunstancias, en tu vida, tienes muchas cosas buenas».
«Ahora voy a dar algunas claves. En primer lugar, autopercepción. Autoconocimiento. Cómo somos cada uno de nosotros. Esto se lo digo mucho a la gente, digo: usted ¿qué tal es? La gente se conoce poquísimo. Es muy difícil, yo diría que es imposible, conocerte a ti mismo si estás solo. Necesitamos a los demás para conocernos. Desde la perspectiva cristiana diríamos que nadie nos conoce mejor que Dios».
El conocimiento, continuó el doctor Gutiérrez Rojas, lleva a la humildad, «que es lo contrario de lo que oímos tantas veces en entrevistas televisivas, gente que dice: no me arrepiento de nada. Es la frase más psicopática que uno puede escuchar, no me arrepiento de nada, volvería a hacer todo igual. No. Una persona equilibrada, estable, reflexiona, piensa qué ha hecho mal, en qué se ha equivocado, y después dice: me equivoqué, y acepta su defecto. Necesitamos el defecto, nos hace humildes, nos hace tolerante, nos hace entender la limitación del otro, nos hace amar».
Seis dominios:
1. Proposito en la vida
2. Relación con el entorno (las circunstancias)
3. Relaciones positivas (las personas)
4. Crecer por dentro
5. Autodominio
6. Autoaceptación


Luego se refirió a las habilidades cognitivas. «Hablemos un poco de las distorsiones cognitivas. Cómo vemos el mundo. Si tenemos una visión catastrofista de la humanidad, eso es lo que vamos a transmitir. Lo único que transmitimos es angustia existencial, el mundo se está acabando. O, al contrario, transmitimos esperanzas, tenemos fe. Todos los que estamos en esta sala, yo el primero, somos personas profundamente afortunadas. Tenemos millones de cosas buenísimas, tenemos formación, cultura, familia, inteligencia. Nunca hemos tenido tanta esperanza de vida, nunca hemos tenido más acceso a la sanidad. Claro que hay problemas, es obvio que los hay, pero tú verás dónde te focalizas. Hay una frase del emperador Marco Aurelio que decía: si te entristeces con algo externo, no es eso lo que te apesadumbra, sino tú. Dictamen: la cuestión no es lo que nos pasa, sino la interpretación que hacemos de la realidad».
«El éxito. Se nos habla continuamente del éxito. Yo lo veo con la gente joven. Dicen: el éxito es estar bien, pasarlo bien, disfrutar, ganar pasta, el físico, tener más continuamente. ¿Ese es el éxito? No. Creo que el verdadero éxito es dar lo mejor de nosotros mismos. ¿Que algunas personas tienen muchas limitaciones? ¡qué más da, yo también las tengo! Da lo mejor de lo que tú tienes. Ser mejor, dar la mejor versión de ti mismo, mejorar, poner tus talentos al servicio de otros, aliviar el sufrimiento ajeno. Eso es el mayor éxito que hay».
El doctor Gutiérrez Rojas afirmó luego que «es importante que las cosas cuesten, que sean difíciles. Es más, podría decir que es importante que en la vida los éxitos sean infrecuentes. Es muy importante darnos cuenta de que cuando las cosas cuestan esfuerzo, son mejores. Y yo creo que eso sí que es otra definición del éxito».
Utilizando un ejemplo tomado de la Alhambra de Granada explicó que la materia, en el fondo, es un espejismo. «En la Alhambra, delante de los palacios, hay estanques. Tú estás viendo un palacio nazarí de una belleza impresionante y lo estás viendo reflejado en el agua, como en un espejo. ¿Qué quiere decir eso? Que el palacio no vale nada. Que no te dejes llevar por las riquezas, porque son un espejismo. Además, en todas las puertas de la Alhambra hay una frase: Sólo Dios es grande. El mensaje es: no te dejes llevar por la materia, la materia es efímera, falsa».
Sobre el sentimiento dijo que no hay que confundirlo con el amor. «Son dos cosas distintas. El sentimiento es pasajero, muy propio de nuestra época: te quiero, no te quiero, me gusta, no me gusta esto. Ilusión. Tengo ilusión, estoy de bajón, estoy motivado”. Y hay que saber que desde la tristeza “se pueden hacer más cosas que desde la alegría. Luego ojo con los sentimientos, lo escucho, los atiendo, los entiendo, pero no me dominan».
A continuación, se refirió a las habilidades sociales. «Hablemos un poco de la capacidad para interaccionar con los demás. Las relaciones humanas nos hacen fuertes. Y si quieres a la gente, te pedirán favores. Te darán la brasa, te llamarán por la noche. Eso es lo que hace la gente, interacciona. Nos hace mejores, porque relacionarnos con otros nos hace salir de nuestra soledad, de nuestro aislamiento. Nos hace pensar en los demás. Y nada satisface más que la gente. ¿Por qué no intentamos mantener una visión enamorada de la gente? Cambiaríamos la perspectiva, llegaríamos a más gente. Transformemos la realidad mediante el cariño. Cuando alguien se siente querido, es muy fácil hacerse amigo suyo».

«El último punto: sentido de la vida. ¿Para qué estamos aquí? ¿qué sentido tiene la vida? Yo puedo tener el mío, y puedo decírselo a los demás Cada persona tiene que buscar su propio sentido. ¿Cuál es el sentido de la muerte? ¿Cuál es el sentido del dolor, cuál es el sentido de los hijos? Nietzsche decía: “cuando un hombre tiene un por qué vivir, soporta cualquier cómo” ¿Cuál es el porqué de nuestra vida? ¿Qué nos hace soportar ese cómo? Nada da más satisfacción que sentirse amado. El problema nunca está fuera, el problema siempre está en nosotros. El problema no es el mundo».
“Todos los que estamos aquí somos afortunados. Vamos sobrados. Si no nos encerramos en nosotros mismos, si somos capaces de preocuparnos de los demás, que no os quepa la menor duda de que seremos capaces de cambiar el mundo”, concluyó el doctor Gutiérrez Rojas.

“Todos los que estamos aquí somos afortunados. Vamos sobrados. Si no nos encerramos en nosotros mismos, si somos capaces de preocuparnos de los demás, que no os quepa la menor duda de que seremos capaces de cambiar el mundo”
Video del evento
(podría tardar un poco en aparecer)
Siguiendo con la programación de Bonaigua en Coloquio, el próximo sábado 3 de junio a las 12:45h tendrá lugar el coloquio “¿Cabe la moral en la cultura actual” a cargo de Mn. Juan Costa Bou, Párroco de Santa María del Remei de Barcelona. Doctor en Teología Moral.
Una reflexión sobre la actualidad de la moral cristiana en medio del ambiente social de nuestro tiempo. Os esperamos !!
