(ver video más abajo)

«Tenemos que educar a una generación no sólo contra corriente, sino que para que cambie el curso de la corriente, y, para que cambie el curso de la corriente, tenemos que animarlos a mojarse». – María Solano Altaba
Madre de cuatro hijos y experta en comunicación, la profesora María Solano Altaba, Decana de la Facultad de Humanidades, Universidad CEU San Pablo de Madrid, y Directora de la revista «Hacer Familia», desarrolló una intensa, esclarecedora y amena charla: «La educación cuando la sociedad va en contra». Este fue el quinto evento de Bonaigua en Coloquio y que moderó amablemente Ana Costa Casellas, Directora del Colegio Pineda de L’Hospitalet de Llobregat.
La profesora Solano sintetizó el esquema de su charla en veinte puntos. Con mucho entusiasmo y viveza de ingenio, con anécdotas y ejemplos prácticos, fue presentando los distintos puntos que clasificó en tres grupos: cinco puntos de cosas malas, otros cinco puntos de cosas buenas que nos ofrece la sociedad actual, y finalmente, diez puntos con pequeños trucos que nos pueden ayudar a la reflexión, para ver cómo podemos ayudar a los que están cerca de nosotros, en este proceso tan difícil que es esta educación un poco contracorriente que tenemos.
Al mencionar los problemas más habituales, mencionó que «somos tremendamente superficiales, tenemos muy poquita capacidad de profundizar». Lo explicó usando dos términos: «la ¨infoxicación¨ —vivimos en una sociedad que recibe muchos “inputs” de demasiados sitios y corremos el riesgo de perdernos en lo superfluo, lo que nos llama más la atención»; y el “infoentretenimiento”, mezcla de información y entretenimiento, una información light en la que hemos perdido de vista que es lo relevante y lo superfluo». «Las redes sociales son absolutamente planas: no hay jerarquía de la información… toda la información que reciben nuestros hijos, la reciben del mismo modo. No hay algo que parezca más importante… Seguidamente apuntó a «la dictadura del Like»: «cuantos más likes tiene algo mejor parece… es muy perniciosa y nos es muy difícil explicar a las siguientes generaciones que lo correcto puede no ser popular. Es muy difícil para los hijos, ellos igualan correcto a popular y lo popular es ser votado».
La profesora Solano habló también de la aldea global y «el problema es que ha dejado de existir una cosa tradicional en la educación que se llama la tribu». Explicó lo que es el entorno multi pantalla y lo que se llama socialización mediática, «que ha dejado de producirse, porque en el entorno multi pantallas, cada uno tiene su propia pantallita y ya nadie descodifica». Y cerró el grupo de los problemas más habituales con la cámara de resonancia: «Estoy en una cámara de resonancia en la que sólo recibo mensajes de aquello con lo que estoy de acuerdo. Esto se llama el sesgo cognitivo».


Sobre las fortalezas de nuestra sociedad, empezó diciendo: «Nosotros, en la universidad, sabemos a ciencia cierta que hay esperanza». Fue detallando distintos puntos: Sociedad pendular; generaciones abiertas a nuevos planteamientos; «a estas generaciones, lo profundo les conquista. Cuando se conoce lo bueno, lo bello y lo verdadero, verdaderamente esto atrapa la atención de estos chicos»; y «un elemento muy importante de esta sociedad, que es muy positivo. Y es que ahora hay más adhesión. El que se adhiere, se adhiere de verdad».

La tercera y última parte correspondió a diez reflexiones prácticas. «Más vale llegar un año antes que un día tarde: tenemos que hablar con transparencias de las cuestiones más complicadas». «Confianza, confianza, confianza porque sólo si confiamos en ellos adquirirán responsabilidad». El error siempre suma. Límites, no castigos, enfatizando que «el cansancio (del educador) es muy mal consejero para la educación». El truco «en casa de los Pérez». Alertó sobre «una ayuda excesiva: toda ayuda excesiva empobrece a quien la recibe. Si nosotros ayudamos cuando no es necesario, no habrá crecimiento»; «nos da miedo que dejen de necesitarnos». Subrayó «el valor del ejemplo, que es fundamental», y el valorar el criterio propio. Cómo última reflexión práctica, conversó sobre «cambiar el curso de la corriente: Educar a nuestros hijos en algo que la sociedad individualista ha dejado de hacer. El mal triunfa cuando los buenos no hacemos nada. Vivimos en una sociedad que ha tendido a decir, bueno, si hace aquello y está mal, mientras a mí no me salpique, yo no me meto. Tenemos que educar a una generación no sólo contra corriente, sino para que cambie el curso de la corriente, y para que cambie el curso de la corriente, tenemos que animarlos a mojarse».
Video del evento
(podría tardar un poco en aparecer)
Continuando con la programación de Bonaigua en Coloquio, el próximo sábado 29 de Abril a las 12:45h tendrá lugar el coloquio “LA BELLEZA DE VIVIR” a cargo Luis Gutiérrez Rojas, médico y Doctor cum laude en Psiquiatría por la Universidad de Granada. Os esperamos !
